Al descubierto una trama de envío masivo de armas por vía diplomática a grupos terroristas en Siria y Oriente Próximo

El portal americano Zerohedge, la Némesis del la muy oficial New York Times y de la CNN, se ha hecho eco de la trama de envío masivo de armas, entre otros, a grupos terroristas en Siria, utilizando vuelos civiles con cobertura diplomática, todo ello bajo la connivencia de la CIA y de otras agencias de inteligencia occidentales.

Fue la periodista búlgara Dilyana Gaytandzhieva quien destapó la trama al fotografiar, en diciembre de 2016, nueve depósitos subterráneos de la recién liberada ciudad de Alepo abandonados por el ISIS, con toneladas de armamento pesado de fabricación búlgara. ¿Cómo pudo llegar este armamento de un país miembro de la Alianza Atlántica a manos del ISIS? se preguntó Gaytanzhieva.

Continuar leyendo «Al descubierto una trama de envío masivo de armas por vía diplomática a grupos terroristas en Siria y Oriente Próximo»

Ejercicio de arrogancia política del presidente Macron hacia Polonia: se ahonda la crisis Polonia – Unión Europea

Durante la semana que acaba de transcurrir, el presidente francés Emmanuel Macron ha efectuado una visita de estado a Austria, Rumanía y Bulgaria. En el primer país, se reunió con los presidentes de los gobiernos de Eslovaquia y la República Checa. El eje principal de la visita, aparte de un ejercicio de relanzamiento de la Unión Europea muy propio de la grandeur a la que se siente llamado cualquier presidente novicio de la Republique, consistía en ejercer presión sobre los países amigos del centro y este de Europa, mediante estudiadas contraprestaciones, para conseguir su visto bueno a la modificación de la Directiva europea sobre trabajadores desplazados dentro de la UE, que supuestamente amenaza el equilibrio económico del mercado único.

Continuar leyendo «Ejercicio de arrogancia política del presidente Macron hacia Polonia: se ahonda la crisis Polonia – Unión Europea»

LA CONTRIBUCIÓN DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS AL PROCESO DE PAZ ISRAELO-PALESTINO

Publicamos hoy mi tesis de grado para obtener el Diploma de Estudios Avanzados en Relaciones Internacionales.

Fue dirigida por el Profesor Madrazo Rivas de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y la defendí con sobresaliente hace ya algo más de diez años.  A pesar del tiempo transcurrido, creo que sigue siendo de mucha actualidad. En ella analizamos a fondo el papel de los líderes religiosos  cristianos, musulmanes y judíos, en el conflicto ísraelo-palestino, papel decisivo y no exactamente edificante en líneas generales, desgraciadamente.

Como fruto de este trabajo publiqué un artículo en la revista UNISCI Discussion Papers (número 14 de 2007) que el lector también puede consultar online.

Continuar leyendo «LA CONTRIBUCIÓN DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS AL PROCESO DE PAZ ISRAELO-PALESTINO»

A VUELTAS CON EL BREXIT: ¿LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO SI SALE EL SI? “MENOS LOBOS, CAPERUCITA”

Brexit1

Luis Fontes de Albornoz

El brillante economista y columnista del Sunday Telegraph”, Liam Halligan, hace unas reflexiones muy interesantes sobre el tan manido tema del Brexit.

Frente a los peligros casi apocalípticos que, supuestamente, se ciernen sobre el Reino Unido, el resto de países de la Unión Europea y el sistema económico mundial si el ciudadano británico se decanta por el Brexit el próximo 24 de junio, Halligan aporta el contrapunto, con argumentos frescos y convincentes, lejos de cualquier populismo chauvinista.

El establishment británico, europeo y mundial (bancos centrales, gobiernos, G7, FMI,…) se ha sumado ardientemente a la campaña por la permanencia del Reino Unido en la UE, espoleando el discurso del miedo. Pero nadie advierte de los riesgos del status quo, señala Halligan.

Continuar leyendo «A VUELTAS CON EL BREXIT: ¿LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO SI SALE EL SI? “MENOS LOBOS, CAPERUCITA”»

Claves de la revaluación del oro a largo plazo contra las principales divisas. Expectativas de futuro

 Luis Fontes de Albornoz

Para el afamado inversor Paul Brodsky, si las medidas de estímulo de los bancos centrales del mundo fracasan en su intento de generar inflación, lo que de momento es el caso, la solución políticamente más viable será proceder a una devaluación coordinada de las principales divisas del mundo, para generar inflación, y así conseguir el objetivo final de reducir el peso de la deuda global. ¿Cómo podrían los bancos centrales provocar una devaluación global? Pues comprando masivamente oro a precios pre-establecidos y a continuación devaluar las divisas.

No es ciencia ficción. El Presidente Roosevelt de Estados Unidos, en su New Deal, ya compró todo el oro de los ciudadanos americanos a un precio pre-establecido devaluando a continuación el dólar. Lo que entonces fue una confiscación parcial pura y dura, ahora no podría ser coercitivo, pues el mundo está globalizado. Esto beneficiaría a los que tengan oro en sus carteras de inversión.

Hoy por hoy, la cotización del oro sigue en fase correctiva, desde que el precio de la onza chocase contra la resistencia de 1,300 dólares, como ya anticipamos en este blog el pasado mes de abril.

Gold Bar

Continuar leyendo «Claves de la revaluación del oro a largo plazo contra las principales divisas. Expectativas de futuro»

Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria

Luis Fontes de Albornoz

Una de las trágicas consecuencias de cómo nuestros socios occidentales –Estados Unidos y Francia, principalmente- gestionaron inicialmente la crisis siria, azuzando irresponsablemente el conflicto para derrocar a El Assad, ha sido el flujo millonario de refugiados sirios hacia Europa.

Estados Unidos y Francia tomaron partido desde el principio por Arabia Saudí y las otras monarquías sunníes del Golfo Pérsico, permitiendo que Siria se llenase de yihadistas sunníes foráneos, no pocos procedentes de Europa. Pobre Siria, pobres sirios.

A su vez, el régimen del alawita El Assad fue sostenido por las potencias chiís –Irán, Hezbollah-, por Rusia y, a nivel interno, por una parte considerable –muchos testigos cualificados dicen que una mayoría- de la población siria: la numerosa y autóctona minoría cristiana, y no pocas comunidades sunníes del país, entre otros.

siria 2

Continuar leyendo «Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria»

La bomba de la deuda china: ¿granada de mano o explosión nuclear?

Luis Fontes de Albornoz

Nadie sabe a ciencia cierta a cuánto asciende el endeudamiento de China. Los datos oficiales del país no son nada fiables, y el rango de Deuda total sobre PIB que ofrecen los más reconocidos analistas internacionales oscila desde el nada despreciable 218% al 350%.

China 2

Hay dos hechos fuera de toda duda:

  • El endeudamiento chino, especialmente el del sector empresarial, crece vertiginosamente; y
  • Es especialmente preocupante la morosidad del sector empresarial, que algunos sitúan ya en el 20% (muy por encima del 1,7% oficial).

Si no se desactiva a tiempo la bomba de la deuda china podemos tener un serio problema, cuya magnitud exacta no es posible calcular-debido a la opacidad de los datos oficiales-, pero que algunos presumen que sus efectos pueden llegar a ser parecidos a los de una explosión nuclear.

Jeff Desjardins a través de su web visualcapitalist.com hace un brillante ejercicio sobre el tema de la deuda china, aportando y cotejando datos de los principales analistas internacionales.

China 3

Continuar leyendo «La bomba de la deuda china: ¿granada de mano o explosión nuclear?»

Análisis técnico y de sentimiento del índice S&P500

Roberto Braun

El Indice S&P500 está atrapado en un rango lateral, tras haber fracasado el intento de acercarse y de superar los máximos históricos durante el mes pasado.

Como queda reflejado en el siguiente gráfico semanal, le resistencia trendspotter en serie semanal se encuentra en la zona de 2.110 y el soporte trendpotter en serie semanal en 1.934. El viernes, el mercado cerró en 2.046,61; es decir, a un 3% del nivel de resistencia y a casi un 6% del nivel de soporte dinámico semanal.

$SPX Weekly

¿Hacia dónde puede decantarse el mercado?

El cierre del viernes puede darnos una pista.

Continuar leyendo «Análisis técnico y de sentimiento del índice S&P500»

Trump y la tormenta perfecta: recesión y crash bursátil USA antes de noviembre

Luis Fontes de Albornoz

En un extraordinario análisis de lo que está ocurriendo allende el Atlántico, David Stockman, antiguo joven prodigio de la Administración Reagan, nos descubre que el establishment USA no capta el mensaje que está enviando el americano medio al optar mayoritariamente por el heterodoxo Trump en las primarias del partido republicano (sin obviar tampoco la extraordinaria e inesperada performance del también heterodoxo Bernie Sanders por el bando demócrata, añado yo). Trump va a barrer- afirma Stockman- al igual que en su día lo hizo otro “indeseable”, Ronald Reagan, porque el americano medio está harto. Y si Trump no acaba doblegándose ante las presiones de lo políticamente correcto, se va a poner fin a la desesperada carrera de la Reserva Federal hacia ninguna parte y saldrá a la luz, sin cortapisas, que la bonanza de los datos de empleo en Estados Unidos no es tal, sino todo lo contrario (bienvenidos a la “Economía del Tiempo Parcial”…y del empleo precario). Agárrense, que vienen curvas. Pongan, en lo posible, a buen resguardo su patrimonio.

Continuar leyendo «Trump y la tormenta perfecta: recesión y crash bursátil USA antes de noviembre»

Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales

Luis Fontes de Albornoz

En esta colaboración, Chris Hamilton, analiza en profundidad las tendencias poblacionales de los países ricos (OCDE), aspirantes a ricos (BRIICS y asimilados) y países pobres (resto del mundo), y su directa correlación con las políticas expansivas, de dinero fácil, de los bancos centrales, con el fin de compensar la caída natural del consumo, debido a efectos demográficos, con un mayor endeudamiento de las familias.

Sin consumo la economía no puede crecer -el consumo es, de lejos, la parte más importante del PIB de un país avanzado-, y el mundo no se puede permitir un estancamiento o marcha atrás, por lo que, a falta de crecimiento biológico de la población, hay que fomentar el consumo como sea, y para ello hay que recurrir a mayores tasas de endeudamiento.

El problema es que podemos caer, y de hecho estamos cayendo, en un círculo vicioso (endeudamiento-consumo-endeudamiento), como bien muestra el caso de Japón, pionero en estas lides por ser aquel país donde primero comenzó a caer la población. Hamilton dice que no habrá final fácil o feliz a este problema, por expresarlo suavemente.

Una revelación sorprendente: el índice de natalidad de Japón, Corea de Sur, Taiwán y muchos países europeos en inferior al de China, a pesar de la aplicación de la política obligatoria de hijo único en este país, hasta épocas muy recientes.

La despoblación no es un problema de futuro. El futuro ya ha empezado y lo estamos padeciendo.

Apasionante lectura.

Continuar leyendo «Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales»