Al descubierto una trama de envío masivo de armas por vía diplomática a grupos terroristas en Siria y Oriente Próximo

El portal americano Zerohedge, la Némesis del la muy oficial New York Times y de la CNN, se ha hecho eco de la trama de envío masivo de armas, entre otros, a grupos terroristas en Siria, utilizando vuelos civiles con cobertura diplomática, todo ello bajo la connivencia de la CIA y de otras agencias de inteligencia occidentales.

Fue la periodista búlgara Dilyana Gaytandzhieva quien destapó la trama al fotografiar, en diciembre de 2016, nueve depósitos subterráneos de la recién liberada ciudad de Alepo abandonados por el ISIS, con toneladas de armamento pesado de fabricación búlgara. ¿Cómo pudo llegar este armamento de un país miembro de la Alianza Atlántica a manos del ISIS? se preguntó Gaytanzhieva.

Continuar leyendo «Al descubierto una trama de envío masivo de armas por vía diplomática a grupos terroristas en Siria y Oriente Próximo»

Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria

Luis Fontes de Albornoz

Una de las trágicas consecuencias de cómo nuestros socios occidentales –Estados Unidos y Francia, principalmente- gestionaron inicialmente la crisis siria, azuzando irresponsablemente el conflicto para derrocar a El Assad, ha sido el flujo millonario de refugiados sirios hacia Europa.

Estados Unidos y Francia tomaron partido desde el principio por Arabia Saudí y las otras monarquías sunníes del Golfo Pérsico, permitiendo que Siria se llenase de yihadistas sunníes foráneos, no pocos procedentes de Europa. Pobre Siria, pobres sirios.

A su vez, el régimen del alawita El Assad fue sostenido por las potencias chiís –Irán, Hezbollah-, por Rusia y, a nivel interno, por una parte considerable –muchos testigos cualificados dicen que una mayoría- de la población siria: la numerosa y autóctona minoría cristiana, y no pocas comunidades sunníes del país, entre otros.

siria 2

Continuar leyendo «Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria»

Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales

Luis Fontes de Albornoz

En esta colaboración, Chris Hamilton, analiza en profundidad las tendencias poblacionales de los países ricos (OCDE), aspirantes a ricos (BRIICS y asimilados) y países pobres (resto del mundo), y su directa correlación con las políticas expansivas, de dinero fácil, de los bancos centrales, con el fin de compensar la caída natural del consumo, debido a efectos demográficos, con un mayor endeudamiento de las familias.

Sin consumo la economía no puede crecer -el consumo es, de lejos, la parte más importante del PIB de un país avanzado-, y el mundo no se puede permitir un estancamiento o marcha atrás, por lo que, a falta de crecimiento biológico de la población, hay que fomentar el consumo como sea, y para ello hay que recurrir a mayores tasas de endeudamiento.

El problema es que podemos caer, y de hecho estamos cayendo, en un círculo vicioso (endeudamiento-consumo-endeudamiento), como bien muestra el caso de Japón, pionero en estas lides por ser aquel país donde primero comenzó a caer la población. Hamilton dice que no habrá final fácil o feliz a este problema, por expresarlo suavemente.

Una revelación sorprendente: el índice de natalidad de Japón, Corea de Sur, Taiwán y muchos países europeos en inferior al de China, a pesar de la aplicación de la política obligatoria de hijo único en este país, hasta épocas muy recientes.

La despoblación no es un problema de futuro. El futuro ya ha empezado y lo estamos padeciendo.

Apasionante lectura.

Continuar leyendo «Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales»

El ahorrador alemán dice basta: ¿dinero por helicóptero como último recurso?

Helicopter Money

Luis Fontes de Albornoz

El profesor Thorsten Polleit sostiene en esta colaboración que el pasado 10 de marzo el Presidente Draghi del Banco Central Europeo, durante la conferencia de prensa que siguió al Consejo de Gobierno del Banco, creó serias expectativas de que en algún momento la autoridad monetaria podría empezar a “crear dinero y lanzarlo por helicóptero”. Helicopter money es la metáfora creada por Milton Friedman para referirse a la creación de dinero de la nada, no ya sin respaldo del oro – el olvidado patrón oro –sino sin ni siquiera expansión crediticia, como es lo propio del sistema actual de dinero fiduciario o fiat. Se trataría de dinero nuevo, recién salido de la imprenta, que se regala “gratis-total” a particulares, empresas o bancos, como última medida desesperada para incrementar el consumo en una economía enferma de deflación. Habiendo leído las declaraciones de Draghi (yo he tenido la paciencia de hacerlo), a uno de asalta la duda de si la exégesis que hace Polleit del tenor literal de las palabras de aquél no sea algo extrema, pero el arcano con que se expresan los banqueros centrales se presta a todo tipo de malentendidos, en el mejor de los casos. En cualquier caso: Se non e vero e ben trovato.

Efectivamente, es obvio que a  Mario Draghi, al fin y al cabo ex socio de un glamuroso banco neoyorkino rescatado por el contribuyente americano, se le estrecha cada vez más el radio de acción. De inyecciones gigantescas de dinero, vía ampliación del balance de los bancos centrales y, por tanto, un dinero que “deberá” ser devuelto algún día, hemos pasado a implantar tipos de interés negativos. Y el crédito y la economía europea siguen sin repuntar como Dios manda.

¡Tipos negativos!  ¡Lo nunca visto! ¡El prestamista paga al prestatario por prestarle dinero! ¡Al depositante que presta al banco se le confiscan parcialmente sus ahorros! ¡Hasta ahí podíamos llegar! Ha sucedido lo inevitable. Los verdaderos amos de la eurozona han puesto el grito en el cielo, con razón esta vez. El ahorrador alemán ha dicho basta. En Alemania Herr Schmidt no acumula piedras como Juan Español en estos lares. Herr Schmidt no olvida que en su país se confiscaron piedras, a través de una fiscalidad prohibitiva, para reconstruir el país tras la posguerra, y el mal recuerdo perdura –aviso a navegantes-. Por eso, Herr Schmidt solía invertir, hasta hace bien poco, en seguros de vida de capitalización con pago de intereses a largo plazo. ¡Me quieren confiscar los ahorros de toda la vida con tipos de interés negativos!, clama Herr Schmidt. Y los bancos alemanes también claman. Son cientos de bancos (no ha llegado el oligopolio a Alemania) y sus cuentas de resultados se resienten con márgenes tan estrechos. Además tienen casi nula libertad para imponer comisiones a su arbitrio, con tan solo anunciarlo en el tablón de anuncios de la agencia bancaria de turno (allí no hay oligopolio y, que yo sepa,  el Ausbanc local no se deja comprar por los bancos, ni los bancos extorsionar por Ausbanc para tapar sus trapos sucios, en beneficio del sufrido usuario de servicios de pago bancarios, a quien le han despojado de otras alternativas de pago más baratas). Y los políticos alemanes se están haciendo eco de la rebelión en su granja. Y Mario Draghi ha debido tomar nota.

Entonces: ¿Qué salidas le quedan al pobre Mario Draghi si el crédito sigue sin reactivarse, la macro-deuda creciendo y la economía al ralentí? Pues eso, el famoso helicóptero de Friedman… y ahí, tras este largo rodeo, volvemos a llegar al Profesor Polleit. Para no alargarme más, le dejo con el interesantísimo artículo de Polleit, insigne representante de la escuela austriaca, que nos ilustra sobre los peligros de la simpática ocurrencia del  helicopter money, que se puede convertir pronto en realidad. Lógicamente, en su caso, la medida irá técnicamente bien disfrazada y adoptará las formas más peregrinas, como por ejemplo: compra de préstamos de bancos y subsiguiente condonación a los prestatarios, compra de deuda pública directamente de los gobiernos y subsiguiente condonación, recortes impositivos o deducciones de inversión, etc…

Continuar leyendo «El ahorrador alemán dice basta: ¿dinero por helicóptero como último recurso?»

El mundo al revés: las filas neoconservadoras apoyan en masa a Hillary Clinton

Paul Craig Roberts

Luis Fontes de Albornoz

Curiosamente, el movimiento neoconservador -que fue determinante en la doble invasión de Irak bajo los presidentes Bush padre e hijo- ha mantenido su influencia en la modelación de la política exterior de la administración democrática del Presidente Obama, con Robert Gates y Chuck Hagel en Defensa, entre otros. No nos debe extrañar, si consideramos que este movimiento nació en filas democráticas entre progresistas desencantados con la política exterior de su partido, allí por los años 60 y 70 del siglo pasado.

El autor de este corto ensayo, Paul Craig Roberts, que trabajó en la administración del Presidente Reagan, considera que la influencia neoconservadora en la política exterior de Estados Unidos no solo ha desestabilizado Oriente Próximo, y de qué manera, sino que ha provocado la creación de una sólida alianza militar entre Rusia y China, al haber incumplido las garantías otorgadas por el Presidente Reagan a Rusia de que la OTAN no se movería un centímetro en dirección hacia el este de Europa, y al azuzar las “revoluciones de colores” en antiguas repúblicas soviéticas.  Todo ello no beneficia a Europa para nada.

Craig Roberts señala como todo el establishment neoconservador – no confundir con la derecha cristiana– y sus confluencias prestan su poderoso apoyo a la candidata Hillary Clinton, no ya contra el izquierdista Sanders, sino, sobre todo, contra el aislacionista Trump, que pondría en peligro los intereses del entramado empresarial “de defensa” (léase, armamentista) y de la ideología belicista (Libia, Irak, Siria, Ucrania)  que predomina hoy en Washington, a pesar del Nobel de la Paz otorgado preventivamente al actual inquilino de la Casa Blanca.

Me permito una licencia final de cara al lector español: que neoconservadores y confluencias pidan el voto a favor de Hillary Clinton es algo así como si Federico Jiménez Losantos hubiera pedido el voto a favor de Felipe González, contra un Mario Conde que, en su época de máximo esplendor, hubiera logrado su propósito de desbancar a José María Aznar como líder de la oposición. Pero Estados Unidos no es España. Todos sabemos como acabó la aventura político-empresarial de Mario Conde. Quien se mueve no sale en la foto.

Continuar leyendo «El mundo al revés: las filas neoconservadoras apoyan en masa a Hillary Clinton»

Ucrania ¿cómo hemos llegado a esto?

Luis Fontes de Albonoz

Reproducimos a continuación el excelente artículo del diplomático español y colaborador habitual del diario digital El Confidencial , José Zorrilla,  sobre la crisis de Ucrania. No es fácil encontrar un análisis tan claro y ponderado de esta crisis, que involucra de lleno a la Unión Europea, a Estados Unidos y a Rusia, aparte de los propios ucranianos, como el de José Zorrilla en esta colaboración. Sin posturas previas ni sesgos partidistas, Zorrilla va desgranando los intereses de unos y otros, y los desafíos para todas las partes implicadas. Se lee rápidamente. No todos salen bien parados. Lean y juzguen.
Continuar leyendo «Ucrania ¿cómo hemos llegado a esto?»

Crece el malestar alemán contra Mario Draghi: Schäuble baraja medidas jurídicas contra la política ultra-expansiva del BCE

 

Mario Draghi

Luis Fontes de Albornoz

Desde la CSU bávara emanan ataques cada vez más acerados contra el Presidente del BCE,  Mario Draghi. «Tiene que haber un  alemán al frente de la institución», claman desde la Unión Social Cristiana CSU. “No nos podemos permitir que Draghi renueve mandato”. Por su parte, el ministro de Hacienda del gobierno alemán, Wolfgang Schäuble, baraja la adopción de medidas legales contra las políticas ultra-expansivas del BCE.

Continuar leyendo «Crece el malestar alemán contra Mario Draghi: Schäuble baraja medidas jurídicas contra la política ultra-expansiva del BCE»

Desde Alemania: entrevista al economista Daniel Stelter

Daniel Stelter, entrevista via Handelsblatt

(Autores: Andreas Toller y Stefan Hajek)

“Existen solamente dos posibilidades de futuro: dado que la política de tipos de interés negativos y de compra de bonos no está funcionando, solamente saldremos de este atolladero reduciendo las montañas de deudas a golpe de pluma, es decir, mediante una quita parcial de la deuda. O bien, alternativamente, generando una alta inflación, de modo que el valor real de la deuda se desinfle”

“Es probable que se produzca primero la salida (del euro) de un país en crisis como Italia. Esto desencadenará un caos, arrastrará a otros países y nos ocasionará considerables perjuicios económicos  así como cuantiosas pérdidas patrimoniales”

“En la zona euro podrían ser incobrables al menos tres billones de euros entre deuda pública y privada: Esto significa que aproximadamente unos tres billones de euros de nuestro patrimonio global carecen de valor, en contra de lo piensan los tenedores de estos activos líquidos”

«Me temo que se acabarán adoptando medidas coercitivas por parte de los Estados, como mayores impuestos sobre la propiedad inmobiliaria, tipos de interés negativos o limitaciones en el uso del dinero metálico, lo que dará lugar a un periodo largo de crecimiento bajo y repercutirá en el bienestar de la mayoría de los ciudadanos, sobre todo de la clase media, que bajará.»

Continuar leyendo