Claves de la revaluación del oro a largo plazo contra las principales divisas. Expectativas de futuro

 Luis Fontes de Albornoz

Para el afamado inversor Paul Brodsky, si las medidas de estímulo de los bancos centrales del mundo fracasan en su intento de generar inflación, lo que de momento es el caso, la solución políticamente más viable será proceder a una devaluación coordinada de las principales divisas del mundo, para generar inflación, y así conseguir el objetivo final de reducir el peso de la deuda global. ¿Cómo podrían los bancos centrales provocar una devaluación global? Pues comprando masivamente oro a precios pre-establecidos y a continuación devaluar las divisas.

No es ciencia ficción. El Presidente Roosevelt de Estados Unidos, en su New Deal, ya compró todo el oro de los ciudadanos americanos a un precio pre-establecido devaluando a continuación el dólar. Lo que entonces fue una confiscación parcial pura y dura, ahora no podría ser coercitivo, pues el mundo está globalizado. Esto beneficiaría a los que tengan oro en sus carteras de inversión.

Hoy por hoy, la cotización del oro sigue en fase correctiva, desde que el precio de la onza chocase contra la resistencia de 1,300 dólares, como ya anticipamos en este blog el pasado mes de abril.

Gold Bar

Continuar leyendo «Claves de la revaluación del oro a largo plazo contra las principales divisas. Expectativas de futuro»

La bomba de la deuda china: ¿granada de mano o explosión nuclear?

Luis Fontes de Albornoz

Nadie sabe a ciencia cierta a cuánto asciende el endeudamiento de China. Los datos oficiales del país no son nada fiables, y el rango de Deuda total sobre PIB que ofrecen los más reconocidos analistas internacionales oscila desde el nada despreciable 218% al 350%.

China 2

Hay dos hechos fuera de toda duda:

  • El endeudamiento chino, especialmente el del sector empresarial, crece vertiginosamente; y
  • Es especialmente preocupante la morosidad del sector empresarial, que algunos sitúan ya en el 20% (muy por encima del 1,7% oficial).

Si no se desactiva a tiempo la bomba de la deuda china podemos tener un serio problema, cuya magnitud exacta no es posible calcular-debido a la opacidad de los datos oficiales-, pero que algunos presumen que sus efectos pueden llegar a ser parecidos a los de una explosión nuclear.

Jeff Desjardins a través de su web visualcapitalist.com hace un brillante ejercicio sobre el tema de la deuda china, aportando y cotejando datos de los principales analistas internacionales.

China 3

Continuar leyendo «La bomba de la deuda china: ¿granada de mano o explosión nuclear?»

Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales

Luis Fontes de Albornoz

En esta colaboración, Chris Hamilton, analiza en profundidad las tendencias poblacionales de los países ricos (OCDE), aspirantes a ricos (BRIICS y asimilados) y países pobres (resto del mundo), y su directa correlación con las políticas expansivas, de dinero fácil, de los bancos centrales, con el fin de compensar la caída natural del consumo, debido a efectos demográficos, con un mayor endeudamiento de las familias.

Sin consumo la economía no puede crecer -el consumo es, de lejos, la parte más importante del PIB de un país avanzado-, y el mundo no se puede permitir un estancamiento o marcha atrás, por lo que, a falta de crecimiento biológico de la población, hay que fomentar el consumo como sea, y para ello hay que recurrir a mayores tasas de endeudamiento.

El problema es que podemos caer, y de hecho estamos cayendo, en un círculo vicioso (endeudamiento-consumo-endeudamiento), como bien muestra el caso de Japón, pionero en estas lides por ser aquel país donde primero comenzó a caer la población. Hamilton dice que no habrá final fácil o feliz a este problema, por expresarlo suavemente.

Una revelación sorprendente: el índice de natalidad de Japón, Corea de Sur, Taiwán y muchos países europeos en inferior al de China, a pesar de la aplicación de la política obligatoria de hijo único en este país, hasta épocas muy recientes.

La despoblación no es un problema de futuro. El futuro ya ha empezado y lo estamos padeciendo.

Apasionante lectura.

Continuar leyendo «Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales»