Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales

Luis Fontes de Albornoz

En esta colaboración, Chris Hamilton, analiza en profundidad las tendencias poblacionales de los países ricos (OCDE), aspirantes a ricos (BRIICS y asimilados) y países pobres (resto del mundo), y su directa correlación con las políticas expansivas, de dinero fácil, de los bancos centrales, con el fin de compensar la caída natural del consumo, debido a efectos demográficos, con un mayor endeudamiento de las familias.

Sin consumo la economía no puede crecer -el consumo es, de lejos, la parte más importante del PIB de un país avanzado-, y el mundo no se puede permitir un estancamiento o marcha atrás, por lo que, a falta de crecimiento biológico de la población, hay que fomentar el consumo como sea, y para ello hay que recurrir a mayores tasas de endeudamiento.

El problema es que podemos caer, y de hecho estamos cayendo, en un círculo vicioso (endeudamiento-consumo-endeudamiento), como bien muestra el caso de Japón, pionero en estas lides por ser aquel país donde primero comenzó a caer la población. Hamilton dice que no habrá final fácil o feliz a este problema, por expresarlo suavemente.

Una revelación sorprendente: el índice de natalidad de Japón, Corea de Sur, Taiwán y muchos países europeos en inferior al de China, a pesar de la aplicación de la política obligatoria de hijo único en este país, hasta épocas muy recientes.

La despoblación no es un problema de futuro. El futuro ya ha empezado y lo estamos padeciendo.

Apasionante lectura.

Continuar leyendo «Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales»