La bomba de la deuda china: ¿granada de mano o explosión nuclear?

Luis Fontes de Albornoz

Nadie sabe a ciencia cierta a cuánto asciende el endeudamiento de China. Los datos oficiales del país no son nada fiables, y el rango de Deuda total sobre PIB que ofrecen los más reconocidos analistas internacionales oscila desde el nada despreciable 218% al 350%.

China 2

Hay dos hechos fuera de toda duda:

  • El endeudamiento chino, especialmente el del sector empresarial, crece vertiginosamente; y
  • Es especialmente preocupante la morosidad del sector empresarial, que algunos sitúan ya en el 20% (muy por encima del 1,7% oficial).

Si no se desactiva a tiempo la bomba de la deuda china podemos tener un serio problema, cuya magnitud exacta no es posible calcular-debido a la opacidad de los datos oficiales-, pero que algunos presumen que sus efectos pueden llegar a ser parecidos a los de una explosión nuclear.

Jeff Desjardins a través de su web visualcapitalist.com hace un brillante ejercicio sobre el tema de la deuda china, aportando y cotejando datos de los principales analistas internacionales.

China 3

Continuar leyendo «La bomba de la deuda china: ¿granada de mano o explosión nuclear?»

Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales

Luis Fontes de Albornoz

En esta colaboración, Chris Hamilton, analiza en profundidad las tendencias poblacionales de los países ricos (OCDE), aspirantes a ricos (BRIICS y asimilados) y países pobres (resto del mundo), y su directa correlación con las políticas expansivas, de dinero fácil, de los bancos centrales, con el fin de compensar la caída natural del consumo, debido a efectos demográficos, con un mayor endeudamiento de las familias.

Sin consumo la economía no puede crecer -el consumo es, de lejos, la parte más importante del PIB de un país avanzado-, y el mundo no se puede permitir un estancamiento o marcha atrás, por lo que, a falta de crecimiento biológico de la población, hay que fomentar el consumo como sea, y para ello hay que recurrir a mayores tasas de endeudamiento.

El problema es que podemos caer, y de hecho estamos cayendo, en un círculo vicioso (endeudamiento-consumo-endeudamiento), como bien muestra el caso de Japón, pionero en estas lides por ser aquel país donde primero comenzó a caer la población. Hamilton dice que no habrá final fácil o feliz a este problema, por expresarlo suavemente.

Una revelación sorprendente: el índice de natalidad de Japón, Corea de Sur, Taiwán y muchos países europeos en inferior al de China, a pesar de la aplicación de la política obligatoria de hijo único en este país, hasta épocas muy recientes.

La despoblación no es un problema de futuro. El futuro ya ha empezado y lo estamos padeciendo.

Apasionante lectura.

Continuar leyendo «Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales»

Soros: China está cada vez más cerca de una crisis igual a la del 2008 en Estados Unidos

Soros1

Luis Fontes de Albornoz

George Soros no es santo de mi devoción por varias razones que ahora no vienen a cuento. Pero es indiscutible su gran olfato para identificar operaciones que a la postre son altamente rentables, como por ejemplo su épica batalla contra el Banco de Inglaterra en 1992, en que éste tuvo que hincar la rodilla finalmente y dejar caer la libra esterlina.

Ahora Soros dice que la situación en China es similar a la de Estados Unidos justo antes de la mega crisis de 2007-2008 y se acerca al precipicio, como recoge Sue Chang en la colaboración que sigue más abajo. Hace de “aguafiestas”. Justo ahora, cuando se desvanecía algo el temor del mercado hacia China debido a ciertas mejoras de los indicadores oficiales, como resultado de las medidas de estímulo. Alguien podrá decir que es una táctica de Soros para enfriar las expectativas y apuntalar su multimillonaria apuesta contra el yuan. Puede ser. Pero también es verdad que el endeudamiento de la economía china sigue subiendo y está en niveles prohibitivamente altos. Lean y juzguen.

Continuar leyendo «Soros: China está cada vez más cerca de una crisis igual a la del 2008 en Estados Unidos»

El mundo al revés: las filas neoconservadoras apoyan en masa a Hillary Clinton

Paul Craig Roberts

Luis Fontes de Albornoz

Curiosamente, el movimiento neoconservador -que fue determinante en la doble invasión de Irak bajo los presidentes Bush padre e hijo- ha mantenido su influencia en la modelación de la política exterior de la administración democrática del Presidente Obama, con Robert Gates y Chuck Hagel en Defensa, entre otros. No nos debe extrañar, si consideramos que este movimiento nació en filas democráticas entre progresistas desencantados con la política exterior de su partido, allí por los años 60 y 70 del siglo pasado.

El autor de este corto ensayo, Paul Craig Roberts, que trabajó en la administración del Presidente Reagan, considera que la influencia neoconservadora en la política exterior de Estados Unidos no solo ha desestabilizado Oriente Próximo, y de qué manera, sino que ha provocado la creación de una sólida alianza militar entre Rusia y China, al haber incumplido las garantías otorgadas por el Presidente Reagan a Rusia de que la OTAN no se movería un centímetro en dirección hacia el este de Europa, y al azuzar las “revoluciones de colores” en antiguas repúblicas soviéticas.  Todo ello no beneficia a Europa para nada.

Craig Roberts señala como todo el establishment neoconservador – no confundir con la derecha cristiana– y sus confluencias prestan su poderoso apoyo a la candidata Hillary Clinton, no ya contra el izquierdista Sanders, sino, sobre todo, contra el aislacionista Trump, que pondría en peligro los intereses del entramado empresarial “de defensa” (léase, armamentista) y de la ideología belicista (Libia, Irak, Siria, Ucrania)  que predomina hoy en Washington, a pesar del Nobel de la Paz otorgado preventivamente al actual inquilino de la Casa Blanca.

Me permito una licencia final de cara al lector español: que neoconservadores y confluencias pidan el voto a favor de Hillary Clinton es algo así como si Federico Jiménez Losantos hubiera pedido el voto a favor de Felipe González, contra un Mario Conde que, en su época de máximo esplendor, hubiera logrado su propósito de desbancar a José María Aznar como líder de la oposición. Pero Estados Unidos no es España. Todos sabemos como acabó la aventura político-empresarial de Mario Conde. Quien se mueve no sale en la foto.

Continuar leyendo «El mundo al revés: las filas neoconservadoras apoyan en masa a Hillary Clinton»