Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria

Luis Fontes de Albornoz

Una de las trágicas consecuencias de cómo nuestros socios occidentales –Estados Unidos y Francia, principalmente- gestionaron inicialmente la crisis siria, azuzando irresponsablemente el conflicto para derrocar a El Assad, ha sido el flujo millonario de refugiados sirios hacia Europa.

Estados Unidos y Francia tomaron partido desde el principio por Arabia Saudí y las otras monarquías sunníes del Golfo Pérsico, permitiendo que Siria se llenase de yihadistas sunníes foráneos, no pocos procedentes de Europa. Pobre Siria, pobres sirios.

A su vez, el régimen del alawita El Assad fue sostenido por las potencias chiís –Irán, Hezbollah-, por Rusia y, a nivel interno, por una parte considerable –muchos testigos cualificados dicen que una mayoría- de la población siria: la numerosa y autóctona minoría cristiana, y no pocas comunidades sunníes del país, entre otros.

siria 2

Continuar leyendo «Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria»

Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales

Luis Fontes de Albornoz

En esta colaboración, Chris Hamilton, analiza en profundidad las tendencias poblacionales de los países ricos (OCDE), aspirantes a ricos (BRIICS y asimilados) y países pobres (resto del mundo), y su directa correlación con las políticas expansivas, de dinero fácil, de los bancos centrales, con el fin de compensar la caída natural del consumo, debido a efectos demográficos, con un mayor endeudamiento de las familias.

Sin consumo la economía no puede crecer -el consumo es, de lejos, la parte más importante del PIB de un país avanzado-, y el mundo no se puede permitir un estancamiento o marcha atrás, por lo que, a falta de crecimiento biológico de la población, hay que fomentar el consumo como sea, y para ello hay que recurrir a mayores tasas de endeudamiento.

El problema es que podemos caer, y de hecho estamos cayendo, en un círculo vicioso (endeudamiento-consumo-endeudamiento), como bien muestra el caso de Japón, pionero en estas lides por ser aquel país donde primero comenzó a caer la población. Hamilton dice que no habrá final fácil o feliz a este problema, por expresarlo suavemente.

Una revelación sorprendente: el índice de natalidad de Japón, Corea de Sur, Taiwán y muchos países europeos en inferior al de China, a pesar de la aplicación de la política obligatoria de hijo único en este país, hasta épocas muy recientes.

La despoblación no es un problema de futuro. El futuro ya ha empezado y lo estamos padeciendo.

Apasionante lectura.

Continuar leyendo «Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales»

El mundo al revés: las filas neoconservadoras apoyan en masa a Hillary Clinton

Paul Craig Roberts

Luis Fontes de Albornoz

Curiosamente, el movimiento neoconservador -que fue determinante en la doble invasión de Irak bajo los presidentes Bush padre e hijo- ha mantenido su influencia en la modelación de la política exterior de la administración democrática del Presidente Obama, con Robert Gates y Chuck Hagel en Defensa, entre otros. No nos debe extrañar, si consideramos que este movimiento nació en filas democráticas entre progresistas desencantados con la política exterior de su partido, allí por los años 60 y 70 del siglo pasado.

El autor de este corto ensayo, Paul Craig Roberts, que trabajó en la administración del Presidente Reagan, considera que la influencia neoconservadora en la política exterior de Estados Unidos no solo ha desestabilizado Oriente Próximo, y de qué manera, sino que ha provocado la creación de una sólida alianza militar entre Rusia y China, al haber incumplido las garantías otorgadas por el Presidente Reagan a Rusia de que la OTAN no se movería un centímetro en dirección hacia el este de Europa, y al azuzar las “revoluciones de colores” en antiguas repúblicas soviéticas.  Todo ello no beneficia a Europa para nada.

Craig Roberts señala como todo el establishment neoconservador – no confundir con la derecha cristiana– y sus confluencias prestan su poderoso apoyo a la candidata Hillary Clinton, no ya contra el izquierdista Sanders, sino, sobre todo, contra el aislacionista Trump, que pondría en peligro los intereses del entramado empresarial “de defensa” (léase, armamentista) y de la ideología belicista (Libia, Irak, Siria, Ucrania)  que predomina hoy en Washington, a pesar del Nobel de la Paz otorgado preventivamente al actual inquilino de la Casa Blanca.

Me permito una licencia final de cara al lector español: que neoconservadores y confluencias pidan el voto a favor de Hillary Clinton es algo así como si Federico Jiménez Losantos hubiera pedido el voto a favor de Felipe González, contra un Mario Conde que, en su época de máximo esplendor, hubiera logrado su propósito de desbancar a José María Aznar como líder de la oposición. Pero Estados Unidos no es España. Todos sabemos como acabó la aventura político-empresarial de Mario Conde. Quien se mueve no sale en la foto.

Continuar leyendo «El mundo al revés: las filas neoconservadoras apoyan en masa a Hillary Clinton»

Ucrania ¿cómo hemos llegado a esto?

Luis Fontes de Albonoz

Reproducimos a continuación el excelente artículo del diplomático español y colaborador habitual del diario digital El Confidencial , José Zorrilla,  sobre la crisis de Ucrania. No es fácil encontrar un análisis tan claro y ponderado de esta crisis, que involucra de lleno a la Unión Europea, a Estados Unidos y a Rusia, aparte de los propios ucranianos, como el de José Zorrilla en esta colaboración. Sin posturas previas ni sesgos partidistas, Zorrilla va desgranando los intereses de unos y otros, y los desafíos para todas las partes implicadas. Se lee rápidamente. No todos salen bien parados. Lean y juzguen.
Continuar leyendo «Ucrania ¿cómo hemos llegado a esto?»

Obispo sirio: la declaración Usa sobre el ‘genocidio’ de los cristianos en Oriente Medio es “una operación geopolítica instrumental”

Luis Fontes de Albornoz

Tras haber realizado varias giras de investigación académica  en Oriente Próximo, he llegado a la conclusión de que la opinión de los líderes religiosos in situ es, probablemente, la fuente primaria más importante para conocer todas las facetas de lo que realmente acontece en esta convulsa región. La entrevista de la agencia Fides al obispo local Behanm Hindo hace unas revelaciones sorprendentes. Lean y juzguen.

obispo indo

Continuar leyendo «Obispo sirio: la declaración Usa sobre el ‘genocidio’ de los cristianos en Oriente Medio es “una operación geopolítica instrumental”»

Putin: el fracaso de las predicciones propagandísticas de Washington

Luis Fontes de Albornoz

«Tras despojar al Estado Islámico de su capacidad ofensiva y una vez liberada Siria de los terroristas apoyados por Washington, Putin ha dado un giro hacia la diplomacia. Si no se consigue la paz en Siria, no será por culpa de Rusia.» (Paul Craig Roberts)
Paul Craig Roberts es un economista, escritor y periodista conservador estadounidense. Ocupó el cargo de Secretario Adjunto del Tesoro para Política Económica en la Administración Reagan y es considerado como uno de los fundadores de la ReaganomicsFue editor y columnista de Wall Street Journal, Business Week y Scripps Howard News Service. Paul Craig Roberts testificó en más de treinta ocasiones ante comités del congreso norteamericano sobre temas de política económica. Ha sido Senior Research Fellow en la Hoover Institution de la Stanford University y es autor de numerosos libros.

Paul Craig Roberts

Continuar leyendo «Putin: el fracaso de las predicciones propagandísticas de Washington»