Ejercicio de arrogancia política del presidente Macron hacia Polonia: se ahonda la crisis Polonia – Unión Europea

Durante la semana que acaba de transcurrir, el presidente francés Emmanuel Macron ha efectuado una visita de estado a Austria, Rumanía y Bulgaria. En el primer país, se reunió con los presidentes de los gobiernos de Eslovaquia y la República Checa. El eje principal de la visita, aparte de un ejercicio de relanzamiento de la Unión Europea muy propio de la grandeur a la que se siente llamado cualquier presidente novicio de la Republique, consistía en ejercer presión sobre los países amigos del centro y este de Europa, mediante estudiadas contraprestaciones, para conseguir su visto bueno a la modificación de la Directiva europea sobre trabajadores desplazados dentro de la UE, que supuestamente amenaza el equilibrio económico del mercado único.

Continuar leyendo «Ejercicio de arrogancia política del presidente Macron hacia Polonia: se ahonda la crisis Polonia – Unión Europea»

A VUELTAS CON EL BREXIT: ¿LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO SI SALE EL SI? “MENOS LOBOS, CAPERUCITA”

Brexit1

Luis Fontes de Albornoz

El brillante economista y columnista del Sunday Telegraph”, Liam Halligan, hace unas reflexiones muy interesantes sobre el tan manido tema del Brexit.

Frente a los peligros casi apocalípticos que, supuestamente, se ciernen sobre el Reino Unido, el resto de países de la Unión Europea y el sistema económico mundial si el ciudadano británico se decanta por el Brexit el próximo 24 de junio, Halligan aporta el contrapunto, con argumentos frescos y convincentes, lejos de cualquier populismo chauvinista.

El establishment británico, europeo y mundial (bancos centrales, gobiernos, G7, FMI,…) se ha sumado ardientemente a la campaña por la permanencia del Reino Unido en la UE, espoleando el discurso del miedo. Pero nadie advierte de los riesgos del status quo, señala Halligan.

Continuar leyendo «A VUELTAS CON EL BREXIT: ¿LAS DIEZ PLAGAS DE EGIPTO SI SALE EL SI? “MENOS LOBOS, CAPERUCITA”»

Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria

Luis Fontes de Albornoz

Una de las trágicas consecuencias de cómo nuestros socios occidentales –Estados Unidos y Francia, principalmente- gestionaron inicialmente la crisis siria, azuzando irresponsablemente el conflicto para derrocar a El Assad, ha sido el flujo millonario de refugiados sirios hacia Europa.

Estados Unidos y Francia tomaron partido desde el principio por Arabia Saudí y las otras monarquías sunníes del Golfo Pérsico, permitiendo que Siria se llenase de yihadistas sunníes foráneos, no pocos procedentes de Europa. Pobre Siria, pobres sirios.

A su vez, el régimen del alawita El Assad fue sostenido por las potencias chiís –Irán, Hezbollah-, por Rusia y, a nivel interno, por una parte considerable –muchos testigos cualificados dicen que una mayoría- de la población siria: la numerosa y autóctona minoría cristiana, y no pocas comunidades sunníes del país, entre otros.

siria 2

Continuar leyendo «Crisis con Turquía sobre los refugiados sirios: la trastienda de una gran tragedia humanitaria»

Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales

Luis Fontes de Albornoz

En esta colaboración, Chris Hamilton, analiza en profundidad las tendencias poblacionales de los países ricos (OCDE), aspirantes a ricos (BRIICS y asimilados) y países pobres (resto del mundo), y su directa correlación con las políticas expansivas, de dinero fácil, de los bancos centrales, con el fin de compensar la caída natural del consumo, debido a efectos demográficos, con un mayor endeudamiento de las familias.

Sin consumo la economía no puede crecer -el consumo es, de lejos, la parte más importante del PIB de un país avanzado-, y el mundo no se puede permitir un estancamiento o marcha atrás, por lo que, a falta de crecimiento biológico de la población, hay que fomentar el consumo como sea, y para ello hay que recurrir a mayores tasas de endeudamiento.

El problema es que podemos caer, y de hecho estamos cayendo, en un círculo vicioso (endeudamiento-consumo-endeudamiento), como bien muestra el caso de Japón, pionero en estas lides por ser aquel país donde primero comenzó a caer la población. Hamilton dice que no habrá final fácil o feliz a este problema, por expresarlo suavemente.

Una revelación sorprendente: el índice de natalidad de Japón, Corea de Sur, Taiwán y muchos países europeos en inferior al de China, a pesar de la aplicación de la política obligatoria de hijo único en este país, hasta épocas muy recientes.

La despoblación no es un problema de futuro. El futuro ya ha empezado y lo estamos padeciendo.

Apasionante lectura.

Continuar leyendo «Despoblación de jóvenes y exceso de tercera edad y su correlación con la política ultra-expansiva de los bancos centrales»

Ucrania ¿cómo hemos llegado a esto?

Luis Fontes de Albonoz

Reproducimos a continuación el excelente artículo del diplomático español y colaborador habitual del diario digital El Confidencial , José Zorrilla,  sobre la crisis de Ucrania. No es fácil encontrar un análisis tan claro y ponderado de esta crisis, que involucra de lleno a la Unión Europea, a Estados Unidos y a Rusia, aparte de los propios ucranianos, como el de José Zorrilla en esta colaboración. Sin posturas previas ni sesgos partidistas, Zorrilla va desgranando los intereses de unos y otros, y los desafíos para todas las partes implicadas. Se lee rápidamente. No todos salen bien parados. Lean y juzguen.
Continuar leyendo «Ucrania ¿cómo hemos llegado a esto?»

¿El final de Europa tal como la conocemos?

Luis Fontes de Albornoz

La economía de la eurozona se encuentra en una situación de estancamiento secular. Los desafíos fiscales, monetarios y bancarios crecen imparablemente, y se suman nuevas amenazas, entre las que cabe destacar el Brexit, el cuestionamiento del área Schengen, el crecimiento de la oposición anti-UE y las desavenencias geopolíticas entre sus miembros. Europa está al borde del precipicio, no es una exageración.

Según Dan Steinbock, Bruselas ya no puede dilatar más la toma de decisiones políticas sobre reformas estructurales de calado y una mayor integración europea, con la creación de instituciones comunes verdaderamente empoderadas. O bien, deshacer el camino andado, con las consecuencias que ello conlleva.

Dan Steinbock es un reconocido analista global, fundador del Difference Group. Asesora a varias empresas líderes sobre riesgos globales y es columnista en The Project Syndicate y otros medios internacionales. Su análisis se suele caracterizar por un cierto sesgo “contrarian” (a contracorriente). 

Continuar leyendo «¿El final de Europa tal como la conocemos?»

Putin: el fracaso de las predicciones propagandísticas de Washington

Luis Fontes de Albornoz

«Tras despojar al Estado Islámico de su capacidad ofensiva y una vez liberada Siria de los terroristas apoyados por Washington, Putin ha dado un giro hacia la diplomacia. Si no se consigue la paz en Siria, no será por culpa de Rusia.» (Paul Craig Roberts)
Paul Craig Roberts es un economista, escritor y periodista conservador estadounidense. Ocupó el cargo de Secretario Adjunto del Tesoro para Política Económica en la Administración Reagan y es considerado como uno de los fundadores de la ReaganomicsFue editor y columnista de Wall Street Journal, Business Week y Scripps Howard News Service. Paul Craig Roberts testificó en más de treinta ocasiones ante comités del congreso norteamericano sobre temas de política económica. Ha sido Senior Research Fellow en la Hoover Institution de la Stanford University y es autor de numerosos libros.

Paul Craig Roberts

Continuar leyendo «Putin: el fracaso de las predicciones propagandísticas de Washington»